La filosofía comunista en la actualidad
Los herederos de la filosofía comunista persiguen la libertad de expresión, imponen un neolenguaje y educan al futuro ciudadano con sus propios dogmas.
29 DE SEPTIEMBRE DE 2024 · 08:00

Del comunismo a la ideología woke (2)
El filósofo argentino Ernesto Laclau y su mujer, la politóloga belga Chantal Mouffe, en su libro Hegemonía y estrategia socialista1, publicado en 1985, anunciaban la necesidad de adaptar las teorías de Marx a los cambios experimentados por las sociedades occidentales tras las revueltas de 1968.
Laclau y Mouffe consideraban que la clase obrera había traicionado la causa revolucionaria, lo que hacía necesario crear "una nueva clase de personas explotadas": el nuevo feminismo, las minorías étnicas y sexuales, los antinucleares, los ecologistas, podían ser útiles si se les unía bajo un solo paraguas, el de la lucha socialista por una igualdad real. Por otro parte, la sociedad capitalista, que, según ellos, es además sexista, patriarcal y racista, seguiría siendo el opresor.
EnHegemonía y estrategia socialista, Laclau y Mouffe construyen el posmarxismo como un "movimiento interseccional"2 que, como el marxismo, debía tener consideración de ciencia. Se trataba de incorporar al marxismo tradicional las teorías de Gramsci, Foucault, Derrida y otros filósofos del pensamiento del 68.
Como ocurre con el marxismo, la filosofía identitaria contempla una sociedad dividida en dos bandos enfrentados o antagónicos: el de los buenos y el de los malos; el de los opresores y el de los oprimidos. El oprimido ya no es el obrero, sino todos y cada uno de los grupos identitarios.
En las universidades anglosajonas comenzaron a impartirse nuevas asignaturas relacionadas con las identidades que definen estos grupos: teoría de género, teoría queer, teoría crítica de la raza, estudios poscoloniales… Estas asignaturas quedaron englobadas en los llamados Estudios de Justicia Social y, tras la caída del Muro, el movimiento identitario se puso en marcha. La Teoría de la Justicia Social es la que inspira el populismo de izquierdas, esto es, el socialismo del siglo XXI, que no es otra cosa que el nuevo comunismo internacional. Y también, como en el comunismo, la forma de combatir a los opresores incluye la violencia, si no física, sí institucional, mediática o social.
Estos grupos identitarios constituyen una religión, la religión de la Justicia Social, que se quiere imponer de forma totalitaria: o estás con ellos o contra ellos. Pretenden destruir todos los valores de la civilización occidental para imponer su forma de pensar, su ideología y su doctrina14.
La ideología woke sobrevive “milagrosamente” sirviendo a muy diferentes causas y protegida de toda contradicción interna por la idea de la protección a los grupos oprimidos.
El ejemplo más claro es la interpretación que los teóricos de la política identitaria hacen del islam. Deberían denunciar las vejaciones hacia la mujer. ¿Por qué no lo hace? Sencillo, la inmigración islámica es para ellos un grupo identitario más, víctima de la supremacía occidental. El velo no es signo de sumisión de la mujer sino de su independencia3.
Los herederos de la filosofía comunista persiguen la libertad de expresión, imponen un nuevo lenguaje y tratarán de educar al futuro ciudadano según sus propios dogmas.
Aprendieron de Lenin su estrategia: eliminar al rival y acosar al disidente hasta conseguir su aislamiento total. Es el mismo esfuerzo anárquico o revolucionario del comunismo, solo que, vestido de forma moderna, con banderas multicolor, camisetas del Che o chaqueta y corbata, detrás de un escritorio en Washington o Bruselas. Eso sí, a una enarbolando los eslóganes de la filosofía woke.
La próxima semana hablaremos de "El virus woke y su inquisición laica".
-----------------------------------------
Este artículo forma parte de una serie titulada: "Del comunismo a la ideología woke"
1.- El comunismo, semilla de una nueva religión
2.- La filosofía comunista en la actualidad
-----------------------------------------
Notas
1- Laclau E. y Mouffe Ch. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI, 1985.
2- La “interseccionalidad” es la noción que permite combatir a la vez el racismo, el sexismo, la homofobia y el capitalismo. La interseccionalidad es un término introducido en la teoría feminista en los años de 1980 por Kimberlé Crenshaw. Esta mujer negra reclamaba un tratamiento legal específico para las mujeres de color que sufren discriminaciones. Actualmente se utiliza para explicar que una persona puede pertenecer a más de uno de los colectivos.
3- Artículo de Alicia Delibes: La ideología comunista no muere, simplemente se transforma
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Soliloquios - La filosofía comunista en la actualidad