México: ¿buena o mala educación?

El fracaso de la Nueva Escuela Mexicana ha supuesto que más de un millón de estudiantes abandonen las aulas en el último ciclo escolar.

14 DE MARZO DE 2025 · 08:00

Nueva Escuela Mexicana,Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana

La educación es una responsabilidad cristiana que tiene una sólida base bíblica y que está plasmada en instrumentos internacionales, como el derecho preferente de los padres de familia, para elegir la educación que reciban sus hijos. El Estado tiene como responsabilidad proteger al menor para que efectivamente reciba una educación adecuada y oportuna, sin embargo, más bien ha asumido la rectoría educativa, y en muchos casos, ha sustituido a los padres de familia, relevándolos de su derecho inherente, qué es el de educar a sus hijos.

Partiendo de esta base, se va a celebrar en México la Primera Jornada sobre Libertad para Educar, que se llevará a cabo el martes 25 de marzo en el Senado de la República. Quizás lo más relevante de este Foro es la concurrencia de personalidades que juegan un papel sumamente importante en la toma de decisiones sobre la educación de nuestro país, por lo que puede significar un parteaguas en el proceso educativo mexicano

Este encuentro se produce en el marco social del fracaso de innumerables esfuerzos de la sociedad civil en México, como ha sido el caso de más de SEIS MIL amparos en contra de la "Nueva Escuela Mexicana". El desmantelamiento de la educación pública en el país ha supuesto un retroceso histórico.

Así se refleja en más de un millón de estudiantes que han abandonado las aulas en el último ciclo escolar.

México: ¿buena o mala educación?

Un importante número de estudiantes se ha inscrito en colegios particulares, en un intento de evitar la pobreza educativa de la Nueva Escuela Mexicana con un costo económico considerable.

Otra fracción se trata de niños cuyos padres han tenido que emigrar o han sido desplazados por la violencia, o peor aún, han sufrido violencia, obligando a los niños a contribuir en el gasto familiar.

Y una última fracción acudió al formato de educación en casa (homeschooling) lo qué incrementó notablemente este modelo, a pesar de las restricciones y el vacío legal en el que ahora se encuentra.

Reflexionar sobre este tema en un ambiente académico, sin confrontaciones, en un marco de respeto y con miembros del Senado que tienen en sus manos la capacidad de legislar en la materia, es un paso sumamente importante y que puede tener como consecuencia la Libertad para Educar en México.

Hay enormes expectativas alrededor de esta Primera Jornada sobre Libertad para Educar: rescatar en nuestros textos constitucionales, el concepto de que “los padres tendrán el derecho preferente de elegir la educación que reciban sus hijos”, y que está respaldado por todos los Tratados y Convenciones Internacionales.

Una segunda aspiración, sería la discusión sobre el carácter de la "Nueva Escuela Mexicana" que debe ser científica, laica y sin adoctrinamiento de ninguna naturaleza.

Por supuesto, puede parecer ingenuo, pues todo modelo educativo tiene una carga política ideológica, pero ese será el tema de la discusión y el análisis.

Y una tercera meta, es sin duda, el derecho de la educación en casa, con apoyo institucional del Estado que pueda dar seguridad jurídica a este modelo que ha demostrado, históricamente, ser sumamente efectivo.

Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Semillas - México: ¿buena o mala educación?