La hora de Jesús: amar hasta el fin (Jn. 13:1)
Jesús en este texto nos dice que amó a sus amigos, en medio de este tiempo final, pocos días u horas antes de su muerte.
04 DE AGOSTO DE 2024 · 08:00

Luego de una breve pausa, continuamos con el análisis teológico comunicacional del evangelio de Juan y llegamos al capítulo 13.
Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. (NVI)
Había amado a sus discípulos durante el ministerio que realizó en la tierra y ahora los amó hasta el final. (NTV)
Habiendo amado a sus queridos compañeros, continuó amándolos hasta el final. (MSG)
Al empezar a leer el capitulo 13, decidí que iríamos lento, muy lento, para tratar de extraer el mensaje del texto en su cabalidad.
Es interesante que Juan 13 al 17 forman una unidad temática, donde Slade señala que tiene un formato común en los escritos antiguos, el formato de despedida. La estructura es bastante similar a Deuteronomio donde Moisés se va despidiendo antes de su muerte. Una especie de legado, podríamos llamarlo testamento, aunque los que estamos de este lado de la historia, sabemos que Jesús no se estaba despidiendo, como cualquier persona que está por morir.
De todas formas, en estos capítulos Jesús se centra en sus discípulos, los que él llamó para capacitarlos, pero especialmente para que sean sus amigos.
Hoy, cuando estoy escribiendo esto, se celebra en varios países el día internacional de la amistad, declarado por las Naciones Unidas ONU el año 2011.
Y en su página la ONU señala:
A través de la amistad, cultivando los lazos de la camaradería y fortaleciendo la confianza, podemos contribuir a los cambios fundamentales y necesarios para alcanzar una estabilidad duradera, tejer una red de apoyo social que nos proteja a todos y generar pasión por lograr un mundo mejor, todos unidos por el bien común…
El Día Internacional de la Amistad se fundamenta en el reconocimiento de la amistad como un sentimiento noble y valioso en la vida de los seres humanos de todo el mundo.
(De paso, la idea de un día de la amistad, surgió en Paraguay en 1958, en un lejano pueblo del Chaco Paraguayo llamado Puerto Pinasco).
Volviendo a nuestro tema, creo que este versículo, (13.1) representa muy bien la amistad que tenía Jesús con sus discípulos.
Cuando era estudiante de teología, me tocó en dos oportunidades estar con un equipo de compañeros que íbamos a realizar evangelismo en un lugar por 4 a 5 meses. Realmente en esos equipos se forman amistades muy buenas. Estar todos los días juntos, visitar a las personas, predicar, entregar folletos, realizar bautismos, son épocas donde uno valora el trabajo en equipo, ya que uno solo nunca podría haber logrado lo que se alcanzó en unidad. No digo que nunca hubiera diferencias. A veces hasta tuvimos discusiones sobre la forma como hacía uno el trabajo.
En ese tiempo yo era adventista del séptimo día, y recuerdo una anécdota simpática. Era cosa de cada semana imprimir unos 5 mil volantes para entregar casa por casa invitando a las reuniones. Y siempre el equipo se reunía antes de salir alrededor de la pila de panfletos a orar. En una oportunidad, mientras orábamos, no sé porqué abrí mis ojos, y noté que, en la publicación, que decía algo así: - como criar a hijos – como llevarse bien en el matrimonio – cómo hacer que el dinero le alcance ---- y decía también: “Cómo librarse de la suegra”. La oración era larga, y parecía que nunca terminaría, y cuando finalmente terminó, yo le pregunté al evangelista si estaban bien de la cabeza.
Nadie se explicaba que era lo que había pasado. Hasta que finalmente supimos que en la imprenta un empleado jovencito quiso hacer una payasada, y lo escribió de esta forma; pero por error imprimió las 5.000 copias de la broma, y el original no se imprimió.
Supongo que también entre Jesús y su equipo tuvieron momentos de risa, ya que los judíos también suelen ser personas bastante simpáticas. El humor ha sido un aspecto fundamental del judaísmo, impregnando su tradición cultural desde el Antiguo Testamento, y esto perdura hasta nuestros días. Y yo agregaría que en el mundo en que vivimos, nadie sobreviviría sin el sentido del humor.
Y creo que, en un grupo de amigos verdaderos, uno puede llorar, pero también uno puede reír.
La Mishná en Pirkei Avot (1:2) dice que todo judío debe ‘adquirir’ o ‘comprar’ un amigo (kné lejá javer). Y el significado de esto es: El propósito de hacerse amigos es tener alguien de quien aprender y crecer espiritualmente, alguien que nos va a alentar a ser la mejor versión de nosotros mismos y nos va a señalar las áreas en las que necesitamos mejorar.
Los sabios judíos enseñaban que el propósito de un amigo es expandir nuestra personalidad y ampliar la forma en que pensamos. Precisamente las áreas en las que no estamos de acuerdo son las que nos brindan lugar para crecer y nos proveen la oportunidad de desarrollar las partes de nuestra personalidad que aún no fueron desarrolladas. Nuestras diferencias son la base del crecimiento.
Y la Torá alude a esta idea en su relato de Adam y Javá, la primera "amistad" que existió entre las personas… (Rav Dan Roth)
Y Roth sigue explicando que uno siempre debe saber elegir a los mejores amigos. Cuando se habla de “adquirir” o “comprar” no se refiere a una amistad interesada, sino a elegir a las mejores personas como amigos.
Yo aún no estoy muy seguro cómo uno puede saber que una persona será un buen o un mal amigo, pero pienso que aquí hay que pedir mucha sabiduría y discernimiento al Señor. Pero incluso vemos que Jesús eligió como amigo a uno que lo iba a traicionar.
Por lo tanto, también yo pienso que nunca podremos pensar que un amigo al que elijamos, nunca nos traicionará, o que nuestra amistad siempre será perfecta, sin ningún tipo de conflicto.
En mi caso personal, cuando estuve en colegios con internados, unos 6 años, vivíamos en dormitorios de 4 personas, y siempre me tocó con personas muy buenas, muy buenos amigos, pero algo que me sacaba de quicio, era el tema de la limpieza y el orden de nuestra habitación. Más de un conflicto tuve por ese motivo.
Luego como pastor, unos 5 años, era un poco más difícil. Yo era soltero, y varias familias se peleaban por invitarme a sus casas. Que el pastor fuera a comer a la casa de alguien era casi una pelea, y una forma de lograr un estatus social, cosa que a mí me parecía totalmente absurdo. Hice buena amistad especialmente con un señor que no era creyente, y su esposa si lo era. Me era muy fácil con esta persona reír y hasta contar algún chiste que no se me ocurriría contar a uno de mis miembros de iglesia.
No digo que Jesús pasaba todo tiempo haciendo bromas a sus amigos, pero varias veces sí lo hizo, como el camello y el ojo de una aguja, aunque, y los “caras largas” seguramente se están rompiendo las vestiduras, pensando que eso no es ningún chiste. También tuve una amistad muy linda con los compañeros durante la carrera de periodismo donde a veces el tema de unión era el estudio, a veces el trabajo en equipo, y siempre risas, a veces discusiones.
Bueno, vayamos a lo serio.
También pienso en este momento en los amigos de Job. Señor, líbranos de tales amigos.
Hoy tengo muy pocos amigos, me he vuelto un hombre serio, de oficina. Pero tengo algunos amigos de verdad, como mi esposa Ruth, el pastor Ramón, mi suegro don José. También tengo algunos amigos por internet, con quienes intercambiamos ideas teológicas y pastorales, como los miembros de mi grupo de Jesús, una comunidad organizada teniendo como centro únicamente a Jesús. Ya llevamos unos dos años ininterrumpidos de encuentros semanales virtuales.
Desde mayo también tengo un grupo de amigos de unas 40 personas maravillosas, en el grupo de A Solas con Dios, el Desafío, personas de diferentes países donde nos reunimos para orar, y perseverar en la presencia del Señor.
También he perdido a un amigo virtual, con quienes compartíamos muchas ideas teológicas, que era de Cuba, y que el 28 de abril pasado tomó la drástica decisión de quitarse la vida. Yo he quedado muy dolido, y aún hoy me pregunto si podría haber hecho algo para que el no tomara esa decisión. Oremos mis hermanos por la gente de Cuba, de Venezuela y de Nicaragua que están pasando muy mal a causa de las dictaduras.
Jesús en este texto nos dice que amó a sus amigos, y especialmente en medio de este tiempo final, unos pocos días u horas antes de su muerte. Dice el texto que los amó hasta el fin.
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Pytheos - La hora de Jesús: amar hasta el fin (Jn. 13:1)