¿Qué es la posmodernidad y cómo surge?
Lo que importa es vivir el hoy, la búsqueda de lo inmediato y el culto alrededor del cuerpo.
09 DE JULIO DE 2023 · 08:00

Antes de definir qué es la posmodernidad, tenemos que definir qué es la modernidad. La modernidad tiene su origen en el siglo XVIII, en la política, con las revoluciones burguesas y liberales y después con las revoluciones socialistas, es decir la Revolución Francesa y más adelante la rusa y la china.
La idea fundamental es la de “progreso”. Se creyó que la humanidad podía progresar indefinidamente, si el hombre llegaba a conocer las leyes básicas, físicas, biológicas, históricas, políticas y sociales, que rigen la naturaleza y la vida individual y colectiva.
La otra creencia básica se refiere a la “realidad”. Se cree que hay una realidad objetiva, pero esta realidad objetiva tiende a determinar no solo el mundo material, sino también el mundo social, histórico, y sociológico. Así la realidad humana se asimila a la realidad físico-material. El hombre se transforma en un especie de máquina biológica que se estudia con la misma metodología de las ciencias físicas.
La actitud moderna se caracteriza por las creencias fundamentales en el “progreso” y en la objetividad de la realidad física y humana. Después de dos guerras mundiales las cosas comenzaron a cambiar los sueños de progreso mueren y la creencia de reformar racionalmente la sociedad a través del conocimiento de las leyes científicas.
Después de estos fracasos ya no se cree en la idea del progreso y en la realidad objetiva. Las descripciones de las ciencias humanas ya no se consideran como las más científicas, sino como mitos. Son descripciones que tienen valor histórico de verdades sociales, pero no valor absoluto. La idea de progreso se sustituye, en el ambiente liberal, por la idea de fin de la historia, que es el fin de un proyecto metafísico. Es el aniquilamiento de las utopías y sueños que tenía la humanidad.
Qué es la posmodernidad
La posmodernidad implica la decadencia de la modernidad y el surgimiento de una nueva cultura caracterizada porque las grandes ideologías como el humanismo, el capitalismo y el marxismo han decaído y han entrado en crisis. La posmodernidad plantea cambios significativos en lo social y cultural y se ha manifestado en la decadencia y el desencanto frente a la modernidad, dando lugar a lo efímero, lo frívolo, lo ligero, lo rápido e insustancial. Lo que importa es vivir el hoy, la búsqueda de lo inmediato y el culto alrededor del cuerpo.
En la posmodernidad los valores y prácticas de la religión, la creencia, la fe y la espiritualidad dejan de ser relevantes. El hombre posmoderno se inclina a favor del pluralismo, de la diversidad, de la satisfacción inmediata, y convierte a su cuerpo (y no su intelecto) como herramienta para lograr esas metas.
La postmodernidad se levanta contra el ideal de la modernidad el control total de la naturaleza y de la sociedad, reivindica la subjetividad. La razón no tiene la posibilidad de cubrir todos los campos del quehacer humano. Marca el fin de un saber enciclopédico. La posmodernidad se deja caracterizar por tres términos: consumismo, nihilismo y hedonismo. El antiguo dicho de Descartes, “Pienso, luego existo”, ha cambiado en el tiempo actual a la frase “Consumo, luego existo”. El nihilismo es la ausencia de valor y verdad absolutos. El hedonismo que significa la valoración del propio placer por encima de todo.
En el hedonismo la ley máxima del comportamiento es el placer. La persona se evade de todo y se sumerge en un frenesí, de sensaciones sofisticadas y narcisistas, en un frenesí, de diversión, de locura, de desenfreno.
El relativismo
Otro término característico de este movimiento es el relativismo moral basado en la idea de que no hay ningún estándar definitivo de bien y de mal. La posmodernidad no plantea una meta hacia dónde dirigir la vida.
Nos encontramos en una época en donde todo es relativo, se asume como cierto que cada quien desarrolle su propia realidad. Las verdades no son absolutas sino relativas a las circunstancias, creencias, estilos, países, culturas, generaciones. Se desconfía que la razón y el pensamiento sean la única alternativa para la toma de decisiones, dando cabida a las emociones, la inteligencia emocional y la intuición, como herramientas válidas.
Posmodernidad, ciencia y razón
La modernidad puso toda su fe en la razón; fue la era de la diosa Razón. La postmodernidad es una reacción contra la dictadura de la razón, que no ha sido capaz de garantizar el progreso de la humanidad, ni la felicidad que tanto ansiamos. Del culto a la diosa Razón pasa al culto a la diosa Emoción.
Esa crisis de la razón ha minado el campo de la verdad y como ya no tiene principios ni valores absolutos, entró en crisis la ética, y esa crisis en lo personal se llama individualismo y hedonismo, y en lo social se expresa en consensos sociales blandos.
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Para vivir la fe - ¿Qué es la posmodernidad y cómo surge?