El ‘boom’ literario hispanoamericano

Plasmaron la realidad social de Hispanoamérica y exaltaron la identidad nacional, lo que llegó a convertir su obra en una expresión autóctona con un sentimiento de pertenencia nacional.

Protestante Digital · 08 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:00

L'Odyssée Belle, Unsplash,hombre leyendo, libros lectura
L'Odyssée Belle, Unsplash

Grandes escritores hispanoamericanos (1)

Hay varias definiciones del llamado ‘Boom’ literario en Hispanoamérica. La más aceptada afirma que en la década de 1960 se produce en aquella parte del mundo dos acontecimientos que marcaron época: la revolución cubana y el auge de la literatura hispanoamericana; algunos novelistas se hicieron mundialmente famosos a través de sus libros y su defensa de la acción política y social; varios de ellos llegaron a todos los mercados literarios de Hispanoamérica, Europa y Estados Unidos y fueron traducidos a los principales idiomas escritos.

Como integrantes del ‘Boom’ se ha señalado a los argentinos Ernesto Sábato, Leopoldo Marechal, Adolfo Bioy Casares, Silvina Campos y Jorge Luis Borges; los brasileños Mario de Andrade, Jorge Amado y Joao Guimaraes; el cubano Alejo Carpentier; la chilena Luisa Bombal; el guatemalteco Miguel Ángel Asturias y los mexicanos Agustín Yáñez y Juan Rulfo. Naturalmente, en otras listas se incluye a los grandes de la literatura en ese continente: el mexicano Octavio Paz, el peruano Mario Vargas Llosa y el colombiano Gabriel García Márquez, los tres Premios Nobel de Literatura, y también el que pudo llegar a serlo, el argentino Julio Cortázar, quien escribió una de las novelas del boom hispanoamericano más conocida juntamente con Cien años de soledad: Rayuela.

En opinión del crítico Conrad Martínez, el auge de la literatura hispanoamericana tuvo su inicio con el colombiano José Asunción Silva, el nicaragüense Rubén Darío y el cubano José Martí.

Dentro del ‘Boom’ literario hubo, además de los citados como protagonistas de primera fila, otros autores que influyeron con sus obras y que no pueden quedar marginados en este artículo. No sería justo. Algunos de ellos de prestigio internacional.

Escritores como los argentinos Ernesto Sábato, Leopoldo Marechal, Adolfo Bioy Casares, el brasileño Joao Guimaraes, el cubano José Martí, la chilena Luisa Bombal, el guatemalteco Premio Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias, el uruguayo Juan Carlos Onetti, el paraguayo Augusto Roa Bastos, los mejicanos Carlos Fuentes, Sergio Fernández, Elena Garro, el chileno José Donoso y el colombiano Caballero Calderón.

Como apunta José Donoso en Historia personal del Boom, la mayoría de estos autores han seguido escribiendo después del ‘Boom’. Sus libros se siguen leyendo y traduciendo a los principales idiomas hasta el día de hoy. Donoso, chileno, con estancias esporádicas en Buenos Aires, escribe sobre un Congreso de Intelectuales que tuvo lugar en la Universidad Concepción, de Chile, el año 1962. En este Congreso intervinieron autores como Pablo Neruda, José María Arguedas, José Miguel Oviedo, Augusto Roa Bastos, Pepe Blanco, Carlos Fuentes, Claribel Alegría y Alejo Carpentier. Según Donoso, “el tema sobre el cual se volvía y revolvía, y que predominó en forma clara, fue la queja general de que los latinoamericanos conocíamos perfectamente las literaturas europeas y la norteamericana, además de las de nuestros propios países, pero que, incomunicados por la falta de medios para hacerlo y por el egoísmo y la miopía de las editoriales y los medios de difusión, ignorábamos casi completamente las literaturas contemporáneas de los demás países del continente”.

Este planteamiento real y reivindicativo motivó la reacción de un grupo de escritores, ya citados en estas letras, que se propusieron dar a conocer sus obras más allá de las fronteras nacionales, invadiendo el mundo europeo y especialmente el mundo sajón con una serie de excelentes novelas que fueron la admiración de la crítica y del público. Por estos espacios andan hoy día a pie firme las obras de escritores como Borges, García Márquez, Vargas Llosa, Octavio Paz, Rubén Darío, Julio Cortázar y tantos otros.

Al éxito del ‘Boom’ literario hispanoamericano contribuyó en una parte importante el negocio editorial. Vargas Llosa se refiere a la editora catalana Carmen Balcells como “la mamá grande de la novela latinoamericana”. En Barcelona, la editorial entonces dirigida por Carlos Barral tradujo y promocionó las novelas de los autores citados en Francia y otros países europeos. Las principales casas editoriales que entonces publicaban en Cuba se unieron al lanzamiento de la nueva generación de autores. También lo hicieron prestigiosas editoriales de México, Buenos Aires, Asunción en Paraguay y Santiago de Chile. Estas capitales dieron lugar a importantes centros de innovación cultural y desempeñaron un papel crucial en la proyección del boom a escala global.

Nicolas Pernett, en La mención del boom latinoamericano, concluye afirmando que los autores del ‘boom’ introdujeron un nuevo estilo de narración, apelaron a una innovación lingüística, plasmaron la realidad social de Hispanoamérica y exaltaron la identidad nacional, lo que llegó a convertir su obra en una expresión autóctona con un sentimiento de pertenencia nacional.

Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Enfoque - El ‘boom’ literario hispanoamericano