El eclipse solar ‘Anillo de fuego’ coincidió con el año nuevo judío y el ataque de Irán
Ha desencadenado diversas interpretaciones (especulativas o negando toda importancia) la coincidencia con el lanzamiento de 200 misiles desde Irán a Israel, en un ataque sin precedentes.
Israel365 News · Israel · 04 DE OCTUBRE DE 2024 · 08:00

Este pasado 2 de octubre apareció en los cielos el segundo eclipse solar del año, fenómeno astronómico que coincidió con el inicio del año nuevo judío, o Rosh Hashaná.
Los astrónomos denominan a este tipo de evento como un eclipse solar anular que, a la vista parece formar un anillo de fuego. Describen que este se produce cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra mientras se encuentra en su punto más alejado del planeta.
Es por eso que el Sol aparece como un anillo muy brillante debido a que la Luna no cubre completamente al Sol (como en un eclipse total) y, en cambio, deja un borde brillante, un fenómeno opuesto a la denominada superluna que se encuentra en su punto más cercano.
Este fue el segundo y último eclipse solar del año. Se produjo exactamente a las 15:42 hora universal coordinada (UTC), que corresponde a las 18:42 en Israel, casi exactamente cuando se pone el sol y comienza el día sagrado para los judios.
El fenómeno astronómico no fue visible en los Estados Unidos continentales ni en Israel, y la trayectoria fue enteramente sobre el Océano Pacífico. Como dato curioso, que ha desencadenado diversas interpretaciones (algunas especulativas, otras negando toda importancia) coincidió con el lanzamiento de 200 misiles desde Irán a israel en un ataque sin precedentes.
Aclaran los escépticos que -en su opinión- no debe darse crédito al significado espiritual que pudieran tener estos fenomenos astronómicos. Sin embargo, otros se apoyan en eclipses como el del 2017, que atravesó Estados Unidos y según quienes creen en estas señales marcó el comienzo de una catastrófica temporada de huracanes; coincidiendo también en el tiempo con la epidemia mundial de COVID, la guerra en Ucrania y el ataque de Hamás a Israel. El mencionado eclipse solar anular fue visible a lo largo de una trayectoria que cubrió partes de Estados Unidos, México y varios países de América Central y del Sur el 14 de octubre de 2023, una semana después del ataque terrorista de Hamás a Israel.
El primer eclipse de este año se produjo el 8 de abril, conocido como el “Gran Eclipse Americano”. Este medio israelí recuerda que esa fecha fue la víspera de la luna nueva, que marca el comienzo del mes hebreo de Nisán, al que la Torá se refiere como el primer mes. El mes se considera auspicioso ya que contiene la festividad de Pésaj (Pascua).
Los eclipses y las antiguas escrituras
En la Biblia, los acontecimientos solares se registran como de importancia notable y sobrenatural. El medio Israel365news resumió como el profeta Joel (2:31) predijo que “El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre, antes que venga el día grande y terrible del Señor”.
El profeta Amós hace una predicción similar: “Y en ese día –declara mi Dios– haré que el sol se ponga a mediodía, y oscureceré la tierra en día soleado”.
Al reprender a Ezequías para informarle que moriría a causa de su enfermedad, el profeta Isaías (13:9) escribió que “Las estrellas y los astros del cielo no emitirán su luz; el sol se oscurecerá al salir, y la luna no emitirá resplandor”. Como predijo Isaías –y como calculó mucho más tarde la NASA– el 5 de marzo del año 702 a. C., el año 16 antes de la muerte de Ezequías, un prominente eclipse solar apareció sobre Oriente Medio. Su trayectoria cruzó la península Arábiga y el oscurecimiento del sol sobre Israel fue de más del 60%, describe este medio.
En la literatura judía se habla a menudo de fenómenos astronómicos que acompañan al Mesías. Israel365news también reseña que, según el misticismo judío, cuando el sol y la luna sean iguales en tamaño e intensidad, habrá una especie de “rectificación”, tomando en cuenta la diferencia que hay entre las lumbreras descritas en el libro de Génesis.
Explican que un eclipse solar sólo puede ocurrir porque el Sol y la Luna parecen tener el mismo diámetro vistos desde la Tierra. Esto se debe a una coincidencia única que no se ha encontrado en ningún otro lugar de la galaxia.
Aunque el Sol está unas 400 veces más lejos que la Luna, el Sol también es unas 400 veces más grande. Si las distancias o los tamaños fueran diferentes de lo que son en realidad, los eclipses no se producirían.
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - SOCIEDAD - El eclipse solar ‘Anillo de fuego’ coincidió con el año nuevo judío y el ataque de Irán