Juan 4.1-3 Jesús elude el choque con los fariseos

Jesús sale del conflicto, que no necesariamente es huir del conflicto.

    25 DE JUNIO DE 2023 · 08:00

    Bautismo en el Jordán,bautismo Jordán
    Bautismo en el Jordán

    Hemos llegado al artículo n° 200 en Evangélico Digital. Desde ya doy gracias a Dios, a los responsables del periódico y a cada una de las personas por poder difundir y compartir algunas ideas de alguien a quién le gusta leer, pensar y escribir.

    Ahora pasemos al texto de la semana: Jesús se enteró de que los fariseos sabían que él estaba haciendo y bautizando más discípulos que Juan (aunque en realidad no era Jesús quien bautizaba, sino sus discípulos).  Por eso se fue de Judea y volvió otra vez a Galilea.

    Voy a detenerme en estos 3 versículos. Me causa mucha curiosidad el saber por qué la mayoría de los comentaristas casi no hablan sobre este texto.

    Me parece que hay algunas lecciones importantes sobre comunicación aquí.

    En primer lugar, esto, evidentemente es un nexo entre el tema anterior, la última sección del capitulo 3 y la historia del cap. 4 de la mujer samaritana. Debemos recordar que el texto original no tenía capítulos ni versículos. Pero estos versículos evidentemente funcionan como nexo entre una historia y la otra.

    Aquí, vemos algunas cuestiones interesantes:

     

    1. Jesús se enteró

    Pienso que Jesús como humano, aunque era plenamente divino, limitó sus conocimientos temporales. O sea, que él no sabía todo, excepto que le fuera revelado de forma especial. Habíamos visto que Jesús podía saber muchas cosas que había en el corazón o en los pensamientos de la gente; pero aquí vemos que se enteró. No dice el texto si se enteró por algunas personas, o si tuvo alguna revelación. Pero sin caer en una herejía, pienso que el conocimiento eterno y de todas las cosas que tiene Dios, se había limitado en la humanidad de Jesús.

    La industria del cine ha fantaseado mucho con el tema del super poder de saber las cosas por adelantado o con la capacidad de poder estar en diferentes lugares del tiempo o el espacio mágicamente. Aunque el Jesús encarnado conocía muchas cosas que una persona normal no podría conocer, pienso que esto era en cierta medida revelación del Espíritu de Dios. En algunos textos como el de hoy se ve a un Jesús que se limita a saber las cosas como cualquier otra persona. No se enteró por los diarios, ni por el internet, pero en esa época existían diversas maneras de enterarse de las cosas. Hoy también es así.

     

    2. Los fariseos sabían

    Aquí tendremos que hacer algunas conjeturas, ya que el texto no nos da muchos detalles.

    Posiblemente, como señalan algunos comentaristas, Jesús quería evitar una confrontación innecesaria con los fariseos, ya que su ministerio recién estaba iniciando, y aún no era el tiempo para que sucedan muchas cosas. Pero esta interpretación pienso que no explica por qué Jesús no evitó la purificación del templo en el cap. 2 ya que esto fue una abierta forma de confrontación a los fariseos.

    A mi me parecería que lo que Jesús quería evitar era una confrontación entre los fariseos, Juan el Bautista y sus discípulos, y él y sus discípulos. Jesús tenía mucha sabiduría comunicacional, y creería que el vio que no era este el tiempo para andar discutiendo y creando conflictos innecesarios.

    Yo me caracterizo por ser una persona confrontadora, de decir las cosas sin medir mucho las consecuencias que producirán en otros mis dichos. Pero hace un tiempo estoy tratando de controlarme. Muchas de las cosas que pienso o digo, para mí son importantes, y creo que la libertad de expresión me permite decir o escribir lo que se me da la gana… pero no siempre esto resulta en algo positivo.

    En algún tiempo de la historia del cristianismo se utilizaba mucho el formato de debate teológico, entre representantes de diferentes corrientes. Esto generalmente fue un tiempo valioso perdido. Yo mismo, entre 2000 y 2003 gasté tiempo y energías discutiendo acaloradamente vía internet con fanáticos del adventismo. Hubo momentos en que ni podía dormir siquiera pensando qué era lo que tenía que responder en el siguiente debate. No logré que ningún adventista se convenza de mis argumentos, y yo terminé neurasténico, enfermo de los nervios en ese tiempo de mi vida.

    Hoy, aunque digo lo que pienso, trato de no entrar en conflictos innecesarios, ya que esto generalmente es una pérdida de tiempo. Pienso que Jesús quería evitar un debate con los Fariseos sobre el tema del bautismo, ya que en medio de una discusión podría acrecentarse un conflicto con el Bautista y sus discípulos. Ya habíamos visto que los discípulos de Juan tenían en sus mentes una especie de rivalidad con Jesús y sus discípulos.

    En comunicación, cuando vamos a decir alguna cosa, no tenemos que simplemente abrir la boca y decirla. También debemos pensar en las consecuencias de lo que vamos a decir. Vemos aquí que Jesús decide salir del conflicto, cosa que no necesariamente es huir del conflicto, ya que seguramente lo considera innecesario en ese momento.

     

    3. Aclaremos las cosas

    Hablemos ahora un poco de Juan, el evangelista, autor de este evangelio. Veo que, en comunicación, cuando escribimos, tenemos que aclarar cosas que dijimos que se pudieran interpretar mal, ya que la información que dimos era incompleta. Lo mismo ocurre cuando predicamos, o realizamos cualquier otro acto de comunicación. El evangelista, se da cuenta que antes escribió que Jesús bautizaba, entonces ahora dice “aunque”.

    Qué interesante es que el escritor reconoce que lo que escribió antes puede ser mal interpretado por alguna persona, entonces lo aclara. “No era Jesús mismo quien bautizaba, sino sus discípulos”. En nuestras biblias no aparece la palabra mismo, pero en el original griego sí. Pienso que también es necesario que expliquemos de forma más amplia muchas cosas que decimos. No debiéramos pasar horas y horas explicando algo. Aquí Juan lo hace con solo 12 palabras.

    Aquí, creo, sin ofender a nadie, que esto es una señal inequívoca que en la formación de las Escrituras no existió lo que algunos llaman “inspiración verbal”. Si Dios hubiera dictado a Juan el texto palabra por palabra, no habría falta esta explicación aquí, sino que directamente Dios le habría dictado en el cap. 2 que los discípulos de Jesús eran los que bautizaban. Pero bueno, sí, creo que Juan escribió inspirado por el Espíritu Santo, pero este no le dictó el texto palabra por palabra.

     

    4. Jesús sale de Judea y vuelve a Galilea

    Aquí hay algo importante. El texto no lo dice, pero esto es una interpretación mía. Creería que Jesús ve más importante ir a tener una conversación con una Samaritana pecadora, y tener una charla teológica significativa, produciendo un avivamiento entre los samaritanos, antes que gastar su tiempo discutiendo con los fariseos.

    Creo que los pasos intencionales de Jesús de evadir el conflicto, permiten que en nuestras biblias haya uno de los capítulos extraordinarios del evangelio, que lo empezaremos a estudiar la semana que viene.

     

    Conclusión

    Concluyendo esta breve explicación de lo que a mi me parece que significan estos versículos, estoy viendo la importancia de sacar el jugo al texto. No estoy diciendo que nos quedemos una semana entera hablando de un solo versículo, pero a veces esto resulta necesario.

    Espero que a usted le haya servido de algo leer esta interpretación mía que no la encontrará posiblemente en ningún comentario de teólogos importantes.

    Piense usted también qué le dicen estos textos y qué aplicación encuentra para su vida cristiana, para su comunicación, referente a tratar de evitar conflictos innecesarios que no llevan a ninguna parte.

    Hasta aquí. Bendiciones y ¡hasta la próxima! 

    Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Pytheos - Juan 4.1-3 Jesús elude el choque con los fariseos

    0 comentarios