Marcos 1: comunicando la Buena Noticia

Siempre recomiendo para preparar un sermón leer el texto en dos o tres versiones diferentes, dejar un día reposar, y luego hacer un borrador de ideas que vienen a la mente.

    11 DE ABRIL DE 2021 · 08:00

    Evangelio de Marcos, capítulo 1,Evangelio de Marcos, capítulo 1
    Evangelio de Marcos, capítulo 1

    Al culminar la serie de Biblia y Comunicación estuve pensando en realizar una serie de bosquejos expositivos sobre "comunicación". Luego me di cuenta que esto sería difícil, ya que al tener como objetivo predicar sobre comunicación ya deja de ser esto algo expositivo y pasa a ser temático. Entonces esta semana pensé hacer una combinación entre expositivo (el libro de Marcos, capítulo por capítulo); priorizando el tema comunicacional y utilizando elementos del método inductivo (hacer preguntas), y cada tanto utilizar también el método narrativo. Pues, qué mezcla… ¿no?

    Hablando del tema narrativo les contaré dos anécdotas que me pasaron en los primeros sermones que predique al dar mis primeros pasos homiléticos. Recuerdo que en mi primera predicación, tenía unos 19 años, hablé 14 minutos, y terminé. Nunca en mi vida fui tan elogiado por mi brevedad como esa vez. A partir de allí, fui extendiéndome más y más… pero bueno; cada vez que algún hermano me decía que mi sermón estaba muy bueno, yo solía responder: “Gracias hermano… ya me lo dijo Satanás”. Esto lo hacía porque había leído alguna vez que lo peor que uno puede decir a un predicador es que su sermón estuvo buenísimo, ya que es una manera de llenar de orgullo a un predicador. Actualmente para no fomentar mi orgullo trato de no predicar tan seguido, y trato de elogiar lo menos posible a los siervos del Señor, aunque alguna vez le digo a mi esposa… "pero que bien que predica esa persona", y por supuesto no lo digo a nadie más. También hay que aclarar que mi esposa tiene prohibido elogiar el sermón de su marido. Pero me pregunto ¿quién se lo prohibió? (Je, je, usted sabe muy bien seguramente que una esposa sincera jamás va a elogiar el sermón de su esposo).

    El peor momento que pasé predicando en una iglesia fue también siendo muy joven, tal vez tenía unos 22 o 23 años, cuando al subir al púlpito me di cuenta que no tenía mi bosquejo. Se me cruzó por la mente que tal vez lo había dejado en la oficina de la iglesia, y pedí permiso para ir a buscarlo. Todos los feligreses, que nunca habían visto nada igual, se pusieron a reír. Pero al llegar a la oficina, tampoco estaba allí el bosquejo. Volví, y tal vez un poco confundido dije que el bosquejo no estaba en la oficina. Me lo había olvidado en mi casa… Bueno, quizá algunos recordarán aquel terrible momento de un joven que estaba aprendiendo a predicar. De paso, creo que el tema salió mucho mejor sin la ayuda del bosquejo.

    Bueno, vamos a lo de hoy. Comenzaremos con Marcos cap. 1 y trataremos de avanzar un capítulo cada semana.

    Lo primero que yo siempre recomiendo cuando uno prepara un sermón es leer el texto en dos o tres versiones diferentes, dejar un día reposar, y luego hacer un borrador de ideas que vienen a la mente. Es importante para cumplir nuestro objetivo subrayar las palabras y frases que tienen que ver con comunicación: En la NVI, encontré:

    Evangelio (buena noticia), voz, gritar, decir, oír, hablar, predicar, confesar, anunciar, llamar, enseñar, suplicar, hacer callar, tomar de la mano, tocar, orar… etc.

    Incluyo también como actos comunicativos tomar de la mano y tocar, ya que creo que eran formas de comunicarse de Jesús con los enfermos. También veo que Jesús hace callar a los demonios, y pide notoriamente a uno que estuvo enfermo de lepra que no cuente a nadie lo del milagro.

    Bueno, hagamos un breve bosquejo inductivo sobre el tema: 

    Comienzo de la Buena Noticia de Jesucristo, el Hijo de Dios. (1.1)

    1. Juan el Bautista es un comunicador (1. 2-8)
    2. ¿Cuál era el objetivo de la comunicación de Juan?
    3. ¿Por qué crees que en 1.3 dice que Juan era una voz que gritaba en el desierto?
    4. Notablemente una profecía de Jesús señalaba: “No clamará, ni gritará, ni alzará su voz por las calles” (Isaías 42. 2) ¿Por qué Juan gritó y por qué Jesús no?
    5. El pueblo confesaba sus pecados (1.5)
    6. ¿Debieran las personas confesar sus pecados en la actualidad? ¿Públicamente o en privado? ¿Por qué?
    7. Jesús es bautizado y Dios habla desde el cielo (1.11)
    8. Esto es muy importante, Dios se comunica y siempre señala a Jesucristo.
    9. Jesús anuncia las Buenas Noticias en Galilea (1.14-15)
    10. ¿Qué son las Buenas Noticias? ¿Podrías definirlo en una frase?
    11. Jesús llama (se comunica), con 4 pescadores y estos dejan sus redes y lo siguen (1. 16-20)
    12. ¿Es nuestra comunicación tan convincente como la de Jesús? ¿Qué lo hacía tan convincente?
    13. La gente se asombra de la enseñanza de Jesús (1. 21-34)
    14. Vemos la enseñanza, con autoridad. ¿A qué se refiere aquí la palabra autoridad? ¿Qué diferencia hay entre autoritarismo y autoridad?
    15. Jesús se comunica con su Padre (1.35)
    16. ¿Cómo nos comunicamos hoy con Dios? ¿Es nuestra prioridad en nuestra comunicación la de comunicarnos primeramente con el Señor?
    17. Jesús predica a otras personas y otras aldeas. Su comunicación no es solo para unos pocos (1.38-39)
    18. Jesús dialoga con los que sufren (1. 40-44).
    19. Además de hablar, ¿qué otras cosas formaban parte de la comunicación de Jesús con los enfermos y marginados?

    Ideas principales:

    1. Una comunicación concreta y específica como la de Juan el Bautista es importante. No siempre hace falta ser un gritón del desierto, pero en este caso el mensaje llegó a muchas personas.
    2. Confesar los pecados es un aspecto importante que debe comunicar toda persona convertida.
    3. Jesús encarnado comunica el mensaje de Dios para la humanidad.
    4. En el bautismo de Jesús el mensaje es claro: Con Jesús, el cielo ha quedado abierto.
    5. Hemos de estar atentos a la enseñanza de Jesús
    6. Podemos tener una experiencia viva escuchando la comunicación de Jesús.
    7. Para llegar a otros debemos aprender de la comunicación de Jesús.
    8. Jesús mantuvo siempre una comunicación diaria con su Padre.
    9. Jesús no enseñó “una doctrina” sino “un acontecimiento”: La salvación de Dios ha llegado; esta es la Buena Noticia de Dios.
    10. Jesús va explicando con su vida y su enseñanza qué es “el reino de Dios”.
    11. Jesús toma la iniciativa en la comunicación (llama a los pescadores).
    12. Ser discípulo de Jesús es ir detrás de él, seguirlo y comunicarnos con Él.
    13. Jesús se comunica con los que sufren. Jesús enseña curando.
    14. La comunicación de Jesús revela su amor hacia las personas. Jesús camina con la gente, toca a los enfermos, atiende a las palabras de cada persona. Incluso dialoga y toca a un enfermo de lepra (un excluido de la sociedad).
    15. Jesús se comunica con autoridad, no con autoritarismo.
    16. La comunicación de Jesús es restauradora.

    Concluyo con algunas ideas:

    • ¿Qué aprendemos de la comunicación de Jesús?

    • ¿Qué significa «buscar el reino de Dios y su justicia»?

    • ¿Cómo podemos comunicar el reino de Dios a otros?

    • ¿Podemos transmitir en nuestra comunicación el amor a los que sufren y a los excluidos?

    A partir de estas preguntas e ideas, vaya y prepare su sermón. Si puede lograr un bosquejo más o menos lógico, ¡muy bien! Si puede predicar sin el bosquejo, ¡fabuloso! Recuerde lo que me pasó a mí, en aquel fatídico sermón. Y por sobre todo, vaya y predique con el Espíritu Comunicacional de Jesús. Bendiciones y ¡hasta la próxima semana! con Marcos, el capítulo 2.

    Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - Pytheos - Marcos 1: comunicando la Buena Noticia

    0 comentarios