Sólo el 20% de la humanidad actual es agnóstica o atea
Según Pew Research Center, el 31% de la población mundial es cristiana, el 24.9% musulmana, el 15.2% hindú, el 6.6% budista y menos del 33% practica otras creencias.
Agencias · 20 DE ENERO DE 2025 · 12:00

Se tiene la idea de que cada vez hay menos personas que practican una religión, pero los últimos cálculos sostienen que más del 80 % de la humanidad cree en alguna divinidad y practica una religión.
Así lo afirma Guillermo Hurtado, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas, quien indica que se calcula que en el mundo hay unas cuatro mil religiones. De acuerdo con el Pew Research Center, en 2020 el 31 % de la población mundial era cristiana; 24.9 % musulmana; 15.2 % hindú; 6.6 % budista y casi una tercera parte más practicaba otras creencias.
El también especialista en historia intelectual dio esta información al hilo del Día Mundial de las Religiones, que se conmemora el tercer domingo de enero. Esta efeméride empezó a conmemorarse en 1950 con el objetivo de propiciar el conocimiento mutuo y la tolerancia entre las distintas religiones.
Avance del cristianismo
“Con las religiones pasa como con los lenguajes, hay miles de ellas en el mundo, aunque son pocas las más utilizadas y algunas están en vías de extinción”, dijo Hurtado. Y añadió que de manera simultánea se da la expansión de ciertas religiones en el orbe. Por ejemplo, el número de africanos que han adoptado el cristianismo ha crecido, aunque los católicos descienden en Europa.
Ante la globalización y la migración se observa a comunidades que preservan sus propias religiones y dejan de practicarlas o se convierten a otras.
“Debemos encontrar una manera en la que podamos dialogar con gente que cree algo totalmente distinto de nosotros, encontrarnos en un terreno en el que escuchemos al otro, a quien a veces no oímos porque nuestras creencias son una barrera; que bajemos las defensas y pudiéramos lograr ese encuentro. Eso no significa dejar de creer, es sólo un momento de encuentro, en el que nuestras creencias no sean un impedimento para poder llevar a cabo ese diálogo”.
Las grandes preguntas, sin respuesta fuera de Dios
“En el siglo XIX, Augusto Comte sostenía que la humanidad había pasado por distintos periodos y el teológico ya había sido superado, pero parece que sus predicciones todavía están lejos de hacerse realidad”, señala el investigador.
El doctor en Filosofía y especialista en Filosofía de la Religión explica que en todas las culturas ha habido algún tipo de religión “¿Es una casualidad o denota alguna característica propia del ser humano?”, se cuestiona.
Asegura que hay ciertas preguntas que no tienen respuesta en la ciencia como: ¿por qué estamos en el mundo?, ¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Algunos cuestionamientos están vinculados a lo que sufren los seres humanos: ¿por qué hay dolor, enfermedad o muerte?, entre otros.
“Podría decirse que, con el progreso, los seres humanos deberíamos ser capaces de vivir sin tener respuestas a esas preguntas. ¿Cuál es el sentido de la vida? No lo sé, no sé si tenga sentido. ¿Por qué tenemos dolor y enfermedad? Pues porque así está diseñada la vida. El ateo diría que podemos vivir sin las respuestas a esas preguntas, pero éstas siguen ahí, eso es lo interesante. Los cuestionamientos tienen que ver con la condición más íntima de la existencia”.
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - MUNDO - Sólo el 20% de la humanidad actual es agnóstica o atea