Cisma oficial en la Comunión anglicana por la teología liberal de la Iglesia de Inglaterra
Líderes de Latinoamérica (Chile y Brasil), África, Asia y el Pacífico (75% de anglicanos del mundo) rechazan al arzobispo de Canterbury como primado.
Agencias · 22 DE FEBRERO DE 2023 · 08:00

Los primados de diez grandes provincias pertenecientes a la Comunión anglicana han anunciado este pasado lunes 20 de febrero que ya no reconocen a la Iglesia de Inglaterra como “iglesia madre”, ni a su líder Justin Welby como representantes de los anglicanos en el mundo.
No es un asunto menor, al contrario. "Se trata de un desafío de proporciones inéditas a la primacía de Canterbury dentro de la Comunión anglicana", afirma Rémy Bethmont, profesor de historia y civilización británicas en la Universidad de París 8 y especialista en cuestiones religiosas.
Esta decisión supone abrir la puerta a un cisma en la Comunión anglicana. Los diez primados firmantes son miembros relevantes de la Global South Fellowship of Anglican Churches (GSFA) y representan áreas geográficas de Hispanoamérica (entre ellos firman el primado de Chile y Brasil), la India, Myanmar, Bangladesh, Uganda, Congo, Sudán, Sudán del Sur, Egipto y Melanesia.
La GSFA se distribuye entre 25 provincias miembros, principalmente en Asia, América Latina y África, y representan casi el 75% de los fieles anglicanos del mundo. La Comunión Anglicana, afiliación mundial de iglesias anglicanas, tiene más de 85 millones de miembros en unos 160 países.
"Como la Iglesia de Inglaterra se ha alejado de la fe histórica, se ha descalificado a sí misma para liderar la Comunión como Iglesia 'madre' histórica", dicen los primados firmantes de varios países, entre ellos Sudán del Sur, República Democrática del Congo y Uganda. "De hecho, la Iglesia de Inglaterra ha optado por romper la comunión con las provincias que permanecen fieles a la fe bíblica histórica".
Esta decisión ha sido anunciada dos semanas después de que el Sínodo General -su órgano legislativo- aprobase bendecir las parejas homosexuales en la Iglesia de Inglaterra. Fue la gota que colmó el vaso de las diferencias teológicas entre una inmensa mayoría conservadora y la cada vez más liberal Iglesia de Inglaterra.
"No aceptamos la opinión de que siempre podemos 'caminar juntos' con las provincias revisionistas", insisten los primados de la GFSA. Indican además su voluntad de "reunirse, consultar y trabajar con otros primados ortodoxos de la Iglesia anglicana en todas las naciones para devolver a la Comunión a su base bíblica" y así "proporcionar supervisión primada y episcopal" a las Iglesias en desacuerdo con Canterbury.
Para Rémy Bethmont, es necesario esperar a las futuras posiciones de los actores de la Comunión anglicana antes de sacar conclusiones definitivas de este episodio. "¿Qué significa concretamente 'dejar de estar en comunión con Justin Welby'?", se pregunta el historiador. "¿Es solo un grito de indignación? ¿O hay realmente un plan preciso detrás?".
Una tensión progresiva
El conflicto entre los episcopados "liberales" y "conservadores" sobre la homosexualidad no es nuevo. "Las tensiones empezaron realmente durante la conferencia de Lambeth en 1998", dice Rémy Bethmont. "La ordenación de mujeres, que también era un tema divisivo, a finales de los años 60 se llegó a un consenso para reconocer los desacuerdos, afirmando que la unidad de la comunión no estaba en entredicho".
Hoy, Justin Welby se encuentra en el punto de mira, acorralado entre la franja liberal del anglicanismo, que quiere ir más allá de la bendición de las parejas homosexuales, y el ala conservadora, especialmente presente en África, que se expresa a través de la GFSA.
Estas diferencias abren una brecha entre los países del Norte y los del Sur. La Iglesia de Inglaterra, así como las de Escocia, Gales, Estados Unidos y Nueva Zelanda, permiten ya el matrimonio o las bendiciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, la mayoría de las Iglesias anglicanas, que recibieron la fe cristiana en el anglicanismo, como fruto de la evangelización británica, se oponen a esta medida. Y es en estos países, el anglicanismo vive hoy día su mayor dinamismo y crecimiento.
Henry Ndukuba, arzobispo de la Iglesia de Nigeria, que representa a cerca de un tercio de los anglicanos de todo el mundo, ha declarado que, con la promoción de la bendición de las parejas homosexuales, la Iglesia de Inglaterra no solo se opone a la enseñanza del Evangelio, sino que se expone a un "terrible declive" y a la "irrelevancia en el mundo occidental secular y postcristiano".
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - MUNDO - Cisma oficial en la Comunión anglicana por la teología liberal de la Iglesia de Inglaterra