Brasil | Iglesia católica y Estado, enfrentados por el Cristo del Corcovado

La conservación de la estatua del Cristo Redentor y del Parque Nacional donde se encuentra están envueltos en una batalla de control, laicidad, ecología.

    Redacción ED

    CNN · 27 DE DICIEMBRE DE 2024 · 08:00

    La estatua del Cristo Redentor, en la cima del Corcovado / guertzen, Pixabay,Cristo Redentor, Cristo Corcovado
    La estatua del Cristo Redentor, en la cima del Corcovado / guertzen, Pixabay

    En lo alto de la montaña del Corcovado, el Cristo Redentor es más que un símbolo religioso o una atracción turística: es un ícono de la identidad brasileña.

    Los brazos abiertos de la estatua, que se extienden a lo largo de 28 metros, parecen dar la bienvenida personalmente a los más de 3 millones de visitantes que cada año visitan monumento. Ahora, su gestión y su futuro están en el centro de un debate sobre religión, conservación y gobernanza.

    Construida en 1922 por la Iglesia Católica, la estatua del Cristo Redentor se encuentra dentro del Parque Nacional de Tijuca, una amplia extensión de 3.953 hectáreas de Mata Atlántica restaurada, reconocida como uno de los primeros proyectos de reforestación a gran escala del mundo y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012.

    Creado por el Gobierno de Brasil para preservar ecosistemas de importancia ecológica y brindar un santuario para la biodiversidad. y, en la actualidad, alberga 1.619 especies de plantas y 328 especies de animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción.

    Las atracciones del parque incluyen miradores panorámicos de la ciudad, la bahía de Guanabara y el océano Atlántico, cascadas y ruinas históricas. Es un imán para turistas y locales por igual, que vienen a caminar, andar en bicicleta o hacer visitas guiadas para disfrutar de la belleza natural de Río.

    El equilibrio entre turismo y conservación del Parque es delicado, particularmente en zonas de alto tráfico como Corcovado y la estatua del Redentor.

     

    La situación legal actual

    El acuerdo actual divide las responsabilidades entre la Iglesia y el Gobierno federal. A pesar de estar en terrenos federales, la arquidiócesis tiene autorización especial para acceder a la estatua y la capilla adyacente en cualquier momento, y es responsable de su mantenimiento, aunque no de la infraestructura que la rodea. El Gobierno federal supervisa la totalidad del parque y su infraestructura, incluidas las carreteras, el transporte, los baños, las escaleras mecánicas y las entradas a la estatua (una parte de los ingresos de las mismas se le paga a la Iglesia, según un portavoz del parque).

    Esta alianza ha permitido que el lugar siga funcionando como destino cultural y religioso dentro de un lugar secular. Se pueden celebrar misas, bautizos y bodas a los pies del Cristo, siempre y cuando el público en general siga teniendo acceso al parque durante el horario de visita.

     

    ¿En qué consiste el proyecto de Ley para Corcovado?

    En el pasado octubre se presentó un proyecto de ley que propone transferir la gestión del terreno donde se encuentra la estatua desde la actual supervisión federal a la de la Iglesia Católica. Los defensores argumentan que la administración católica resolverá problemas de infraestructura y accesibilidad de muchos años. Los críticos, sin embargo, ven la medida como una amenaza para el Estado laico de Brasil y sus compromisos ambientales.

    Según la legislación propuesta, la Iglesia católica obtendría el control sobre la estatua y su área circundante inmediata, junto con su infraestructura, y quedaría separada del Parque Nacional, un área que es menos del 0,02% de la superficie total del parque. Como la Iglesia católica sería la única responsable de esta zona, tendría que encargarse de las renovaciones necesarias, pero también podría empezar a recaudar todos los ingresos por la venta de entradas. El proyecto de ley ya fue aprobado en el Senado y está siendo analizado por una subcomisión de turismo. Si se aprueba allí, pasará a la Cámara de Diputados de Brasil.

    Los promotores del proyecto de ley (con el apoyo de la Iglesia católica), sostiene que la burocracia federal obstaculiza la atención de algunas de necesidades de las que la Iglesia católica es responsable actualmente. En la presentación del proyecto de ley en octubre, los legisladores denunciaron que algunas escaleras mecánicas, baños y bebederos han estado fuera de servicio durante meses.

    “No podemos aceptar que el Cristo Redentor, el icono internacional más identificable de Brasil, siga en un estado de abandono”, dijo el senador Carlos Portinho, autor del proyecto de ley, cuando lo presentó en la cámara del Senado.

    Pires, presidente de la agencia de parques nacionales, reconoció que se necesitan reparaciones, pero dijo que la privatización no es la respuesta. “No se trata sólo del Redentor, sino de la integridad de todas las áreas de conservación de Brasil”, explicó Pires. “Reservar secciones de parques nacionales para la gestión privada podría socavar décadas de progreso en la protección del medio ambiente”.

     Para 2025, la agencia ha destinado 75 millones de reales brasileños (unos US$ 12,18 millones) para realizar renovaciones en la cima del cerro Corcovado, incluidas reparaciones en los cimientos de la estatua.

    En esencia, el debate no gira solo en torno al uso de la tierra, la estatua o su conservación. La constitución laica de Brasil prohíbe el favoritismo gubernamental hacia las instituciones religiosas, pero el Cristo Redentor está llevando la discusión a una zona decididamente gris, que plantea interrogantes sobre cómo puede Brasil equilibrar sus monumentos católicos con sus compromisos seculares y ambientales.

    Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - LATINOAMÉRICA - Brasil | Iglesia católica y Estado, enfrentados por el Cristo del Corcovado

    0 comentarios