Iglesias ayudan a solicitantes de asilo en frontera EEUU-México
Migrantes de Centroamérica y África enfrentan arduas condiciones. Ministerios cristianos brindan apoyo físico y espiritual.
Christian Post · 11 DE JUNIO DE 2019 · 11:15

Mientras cientos de miles de migrantes y solicitantes de asilo de todo el mundo buscan ingresar a los Estados Unidos, las iglesias en ambos lados de la frontera con México brindan la asistencia y la hospitalidad necesarias a sus hermanos y hermanas vulnerables.
El fin de semana pasado, la Conferencia de Justicia de los Institutos de Justicia organizó una reunión sobre la migración y los refugiados en San Diego, California. Glen Peterson, director de la Oficina del Sur de California para la agencia de reubicación de refugiados evangélicos World Relief, habló como panelista sobre cómo las iglesias pueden y están respondiendo a la crisis.
“Las iglesias en ambos lados de la frontera están proporcionando refugio”, dijo Peterson a The Christian Post. “Conocí a un pastor el sábado, quien, mientras hablábamos sobre los migrantes y solicitantes de asilo, nos corrigió. Él dijo: ‘No nos referimos a ellos de esa manera. Nos referimos a ellos como nuestros invitados’”.
Peterson, abogados voluntarios y asistentes legales que se han asociado con World Relief, viajaron a Tijuana, México, para reunirse con migrantes y solicitantes de asilo.
Según Peterson, la Iglesia Cristiana Bautista Camino de Salvación en Tijuana ha estado a la vanguardia de la atención a migrantes y solicitantes de asilo que aún no se han acercado al puesto de frontera para hacer una solicitud.
“Han establecido salones de la escuela dominical. Pero han construido literas para hombres y otra área para familias”, detalló Peterson después de visitar la iglesia. “Es realmente genial que se estén dedicando a eso. Están recibiendo alimentos y suministros donados para ayudar a la gente que está ahí afuera”.
A lo largo de los últimos 11 meses, el brazo humanitario de la Asociación Nacional de Evangélicos ha dirigido 24 viajes a la frontera sur y ha facilitado más de 250 consultas individuales entre potenciales solicitantes de asilo y profesionales de la ley de inmigración de EEUU.
Los profesionales legales traídos a Tijuana por World Relief ayudaron a educar a los “invitados” sobre la ley de asilo de los EEUU y les dieron instrucciones sobre cómo elevar los hechos relevantes de sus casos si decidieran buscar asilo en el país del norte.
Muchos de ellos han huido de sus países de origen en América Central, África y Asia por temor a la violencia y la persecución o han emigrado por razones económicas.
Si bien algunos migrantes deciden que es mejor para ellos hacer una solicitud de asilo ante el gobierno de los Estados Unidos, otros han decidido que es mejor solicitar una visa humanitaria en México en lugar de arriesgarse a que su solicitud de asilo sea rechazada.
Un rechazo puede resultar en que sean enviados de regreso a sus países de origen luego de viajar miles de millas para escapar del peligro en esos lugares.
Peterson también se reunió con varios inmigrantes haitianos en Tijuana que han estado en México por más de un año.
“Hace un año, tuve la oportunidad de comenzar a reunirme con algunas de las iglesias. Hay una iglesia bautista, nazarena y pentecostal que han permitido a algunos de los inmigrantes haitianos vivir con ellos en el edificio de su iglesia y ayudarlos a encontrar trabajo”, explicó Peterson.
Al igual que la Iglesia Cristiana Bautista Camino de Salvación, Peterson dijo que la Primera Iglesia Bautista de Tijuana ha establecido un refugio para inmigrantes haitianos.
“De eso salió la plantación de una iglesia”, dice. “Así que ahora hay una congregación y también se les está proporcionando apoyo continuo. [Los migrantes] pueden ir a clases de español, en algunos casos en la propia iglesia”.
Durante la última semana, más de 500 migrantes africanos han sido detenidos por agentes de la patrulla fronteriza en Texas. Muchos huyen de la violencia en naciones como Nigeria, Camerún y la República Democrática del Congo.
Efi Tembon, un camerunés que trabaja para Wycliffe Associates y dirige la organización de ayuda Oasis Network for Community Transformation, dijo que ha escuchado que hay unos 2.000 cameruneses en México y que miles han huido del país en los últimos años desde que estalló la violencia militar contra los separatistas.
“Hay muchos más por venir”, dijo Tembon. “Hablé con un chico en Ghana. Me dijo que formaba parte de un grupo de 25 que se estaba preparando para venir. Habrá cientos más”.
Explicó que muchos de los migrantes y solicitantes de asilo africanos han ahorrado para comprar boletos de avión a América Central o del Sur. Una vez allí, se transportan a través de Centroamérica con la esperanza de llegar a los Estados Unidos.
“Es más fácil para ellos solicitar el asilo mientras se encuentran en los Estados Unidos”, explicó. “Conocí a un chico somalí que entró a los Estados Unidos y vino a través de México”.
Mike Smith, un pastor metodista que dirige un refugio para migrantes en Laredo, Texas, dijo a USA Today esta semana que aproximadamente 1,500 africanos del centro y del oeste están esperando al otro lado de la frontera en Nuevo Laredo, México, en busca de asilo. Pero esos migrantes deben esperar a que Aduanas y Protección de Fronteras procesen su caso.
Smith enfatizó que los migrantes centroafricanos son diferentes a los migrantes centroamericanos que vienen a los Estados Unidos en el hecho de que la mayoría de ellos generalmente no tienen un contacto esperando para patrocinarlos. Mientras los centroamericanos permanecen en su refugio por unos días, Smith dijo que los migrantes africanos pueden estar allí por una semana o más.
En Arizona, Deseret News informó sobre una coalición no oficial de iglesias que trabaja con el gobierno federal para encontrar lugares donde los solicitantes de asilo puedan ir después de que sean liberados. El noticiero señaló en febrero que autobuses llenos de migrantes y solicitantes de asilo llegaban casi a diario a las iglesias en Pheonix.
“Donde no hay suficientes recursos o suficientes personas o suficientes voluntarios o suficientes empleados del gobierno para ayudar, siempre ha sido la comunidad de fe la que no solo brinda respaldo, sino que demuestra liderazgo”, dijo el gobernador de Arizona Doug Ducey a Deseret News en ese momento. “Han sido estos santuarios donde las personas pueden encontrar refugio y asistencia alimentaria para seguir el mensaje del Evangelio de Mateo 25 de ayudar a los más pequeños de nosotros”.
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - EEUU - Iglesias ayudan a solicitantes de asilo en frontera EEUU-México