Encuesta-EEUU | Una mayoría rechaza que haya una verdad moral absoluta

Según Barna, los datos muestran una creciente desconfianza, decepción y falta de respeto con los demás; así como una irresponsabilidad y egoísmo cada vez mayor.

    Redacción ED

    EE.UU. · 03 DE JUNIO DE 2025 · 08:00

    Foto de Josh Johnson en Unsplash,EEUU Encuesta Barna
    Foto de Josh Johnson en Unsplash

    El Centro de Investigación Cultural de la Universidad Cristiana de Arizona acaba de publicar la última entrega de su Inventario de Cosmovisión Estadounidense 2025 y en una de sus encuestas, se evidenció que la mayoría de los ciudadanos en este país rechazan la idea de una verdad moral absoluta.

    Al preguntarles si estaban de acuerdo con que “un ser humano maduro acepta diferentes perspectivas de la verdad como tan válidas como las suyas”, el 67 % de los encuestados respondió afirmativamente.

    La mayoría de los no cristianos (69 %), quienes no profesan ninguna fe en particular (68 %), quienes se identifican como cristianos (67 %) y quienes se identifican como cristianos renacidos teológicamente (56 %) coincidieron con esta afirmación.

    El 31 % de los discípulos integrados coincidió con esta perspectiva, lo que los convierte en el único grupo donde menos de la mitad rechazó la idea de una verdad moral absoluta.

     

    Detalles del estudio

    La encuesta define a un cristiano nacido de nuevo identificado teológicamente como alguien que cree que “irá al cielo después de morir, pero solo porque confesó sus pecados y aceptó a Jesucristo como su salvador”, al tiempo que aclara que el término “Discípulos Integrados” se refiere a “adultos que poseen una cosmovisión bíblica, basada en respuestas a preguntas relacionadas con la cosmovisión”.

    La mayoría de los encuestados (58%) también coincidió en que «pueden existir múltiples perspectivas contradictorias sobre la verdad moral en cualquier situación sin que nadie esté equivocado». Una gran mayoría de los encuestados no cristianos (64%) y no religiosos (61%) compartieron esta visión, al igual que la mayoría de quienes se identifican como cristianos (56%). Menos de la mitad de los cristianos renacidos (47%) y una proporción minúscula de los discípulos integrados (6%) aceptaron esta idea.

    Si bien solo el 45% de los encuestados creía que «las percepciones de la verdad moral cambian con el tiempo y entre culturas, lo que demuestra que no existe una verdad moral absoluta», la mayoría de los encuestados no religiosos (55%) y no cristianos (53 %) creían que la verdad moral puede cambiar con el tiempo. Menos de la mitad de los que se identificaban como cristianos (41%), los que se identificaban como cristianos renacidos teológicamente (28%) y los discípulos integrados (6%) compartían esta opinión.

    Los encuestados no religiosos fueron el único grupo donde una mayoría (54%) opinó que “diferentes religiones/filosofías con ideas contradictorias sobre la verdad moral demuestran que no existen absolutos morales”. Menos de la mitad de los adultos (44%), los no cristianos (43%), los que se identifican como cristianos (41%), los que se identifican como cristianos renacidos teológicamente (30%) y los discípulos integrados (14%) coincidieron con esa idea.

    Mientras que un tercio de los encuestados en general (33%) y menos de la mitad de los miembros de todas las demás denominaciones creían que la verdad es una “creación social” en contraposición a “una realidad absoluta y consistente que no se ve afectada por las diferencias culturales”, los no cristianos (36%) y aquellos sin fe religiosa (35%) eran más propensos a mantener esta opinión que los autoidentificados cristianos (31%), los cristianos nacidos de nuevo identificados teológicamente (26%) y los discípulos integrados (4%).

    Cuando se trata de la creencia de que “decir una falsedad de menor importancia para proteger sus intereses personales o su reputación es moralmente aceptable”, el 33% de los encuestados respondió afirmativamente, junto con el 42% de los no cristianos, el 34% de los no religiosos, el 31% de los autoidentificados cristianos, el 23% de los cristianos nacidos de nuevo teológicamente identificados y el 4% de los discípulos integrados.

    Encuesta-EEUU | Una mayoría rechaza que haya una verdad moral absoluta

    Imagen de Andreas Breitling en Pixabay

    Conclusiones

    En respuesta a la investigación, el profesor de la Universidad Cristiana de Arizona y director del Centro de Investigación Cultural de esta casa de estudios, George Barna, sostuvo que existe una correlación directa entre las opiniones de los estadounidenses sobre la verdad moral absoluta y el clima volátil en el que se encuentra sumido Estados Unidos.

    "Es imposible separar los valores fundamentales de Estados Unidos, como la honestidad, el respeto, el servicio, la responsabilidad y la confiabilidad, de las creencias sobre la verdad moral", dijo.

    “Nuevos datos muestran que los estadounidenses confían menos entre sí, se sienten decepcionados por la falta de respeto hacia los demás, un creciente énfasis en ser servidos en lugar de servir a los demás, y la brecha generacional en cuanto al compromiso con la responsabilidad personal”, añadió Barna.

    También afirmó que “todo esto es consecuencia de la creciente creencia de que no existen verdades morales absolutas que nos unan y que deban moldear nuestras decisiones de vida para beneficio personal y colectivo”.

    Barna agregó: «Aceptar todas las verdades como igualmente válidas no puede evitar sembrar el caos, la confusión y la impotencia. En ausencia de una oposición firme, coherente, lógica y compasiva a las filosofías que rechazan los absolutos morales, la gravedad cultural conducirá a la aceptación de un salvador político autoritario o de un poderoso grupo elitista como árbitro de la verdad para las masas».

    Si bien destacó que “tales líderes han afirmado rechazar los absolutos morales en favor de políticas que son buenas para el pueblo”, Barna advirtió que “los análisis objetivos indican que, en la mayoría de los casos, simplemente imponen su propio código moral absoluto bajo el pretexto de velar por los mejores intereses de las masas”.

    “Esas situaciones nunca son un buen augurio para el público, y el péndulo ideológico suele oscilar hacia las masas, que anhelan un retorno a los absolutos morales basados en un estándar de libertad individual dentro de límites morales definidos, compasivos y probados”, insistió. Barna también opinó sobre el papel que las iglesias deben desempeñar en la formulación de la idea de la verdad moral absoluta.

    El famoso investigador afirmó que “las iglesias que no enseñan persistentemente razones por las cuales se puede confiar en la Biblia, qué es la verdad moral, por qué debe entenderse como absoluta en lugar de situacional, y que no facilitan la rendición de cuentas por la aplicación de la verdad bíblica en nuestra vida personal no son iglesias con propósito y poder bíblicos, sino simplemente peones de la cultura”.

    También destacó que “un organismo cristiano que divaga sobre la verdad no tiene credibilidad y no puede bendecir a la nación como está llamado a hacerlo”.

    Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - EEUU - Encuesta-EEUU | Una mayoría rechaza que haya una verdad moral absoluta

    0 comentarios