Hallan la muestra más antigua de un raro tejido mencionado 25 veces en el Antiguo Testamento
Con unos 3.800 años, el tinte rojo usado es uno de los colores más prestigiosos del mundo antiguo, de gran simbolismo e importancia histórica.
Agencias · 23 DE JULIO DE 2024 · 08:00

Un grupo de arqueólogos ha descubierto en una cueva de Israel un tejido de 3.800 años de antigüedad teñido con 'gusano carmesí', un tinte que se menciona 25 veces en el Antiguo Testamento. La tela estaba compuesta por hilos de lana teñidos de rojo, entrelazados con hilos de lino sin teñir formando una celosía.
La Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI) anunció los hallazgos el jueves, después de encontrar el textil de menos de dos centímetros escondido en la Cueva de las Calaveras, en el desierto de Judea.
Este hallazgo, que se dio a conocer la semana pasada en la revista Archeological Science, representa la evidencia más temprana conocida de esta tela y proporciona información valiosa sobre las técnicas de teñido y las redes comerciales de aquella época.
El tejido fue datado mediante análisis de carbono-14 como perteneciente a la Edad del Bronce Medio (1767-1954 a. C.).
Un tinte mencionado en el A.T.
El tinte escarlata se conoce como shani o tola'at shani en hebreo (que significa gusano carmesí) y aparece en todo el Antiguo Testamento solo o junto con otros tintes preciosos, como los tintes azul y púrpura de los caracoles marinos.
Como el tinte deriva del ácido carmínico producido por el insecto, el color resultante es mucho más estable y brillante que los colorantes vegetales, explican los investigadores. Por otra parte, la recolección y producción era muy difícil y solo se podía realizar durante un breve periodo cada año, por lo que es considerado como uno de los colores más prestigiosos del mundo antiguo, cargando de gran simbolismo e importancia histórica.
En concreto el color rojo intenso se menciona en el Éxodo un par de veces, específicamente en el capítulo 26, versículo 1: "Harás el tabernáculo de diez cortinas de lino torcido, azul, púrpura y carmesí; y lo harás con querubines de obra primorosa". También en el Segundo Libro de Samuel (1:24):”Hijas de Israel, lloren por Saúl, Que las vestía lujosamente de escarlata”.
El 'gusano escarlata o carmesí' que menciona la Biblia es un insecto que vive en los robles, siendo la especie principal del mundo antiguo el 'kermes'. Las hembras y sus huevos producen ácido carmínico, que le da al tinte su color rojo. La gente recogía los insectos, los rociaba con vinagre, los secaba y luego molía los restos hasta convertirlos en un polvo que usaban para teñir telas y prendas de vestir.
El tinte rojo del 'kermes' también se cita en documentos comerciales antiguos, como en tablillas cuneiformes de Mesopotamia, que datan del año 1425 a. C.
El tejido con tinte rojo encontrado
Según precisa el estudio, el pequeño trozo de fibra de lana fue hallado en la Cueva de las Calaveras, en el desierto de Judea, y mide 2 centímetros. Es un material de origen vegetal procedente del sur del Levante que se utilizaba para fabricar las fibras, y los hilos de la trama estaban hechos de lana.
Los hilos de la trama presentaban un color rojo, que estaba tejido entre hilos de urdimbre sin teñir. Los investigadores determinaron los colorantes utilizando el método de análisis de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), que separa los compuestos disueltos en una muestra líquida para identificar los componentes de la mezcla.
Luego compararon los hallazgos con una base de datos que contiene estándares con componentes químicos conocidos, revelando el ácido quermésico que es secretado por los insectos.
Publicado en: EVANGÉLICO DIGITAL - CIENCIA - Hallan la muestra más antigua de un raro tejido mencionado 25 veces en el Antiguo Testamento